Laberintos de Neón
Por primera vez publicados en español, los cuentos son una entrada a un universo cultural novedoso y complejo en el que no se busca aprehender las transformaciones que la globalización imprimió en la cultura local, ni se fortalece ideológicamente en la crítica a la sociedad de consumo, ni expía culpas radiografiando las huellas que conflictos históricos traumáticos dejaron en la comunidad y en las familias coreanas.
En palabras de Nicolás Braessas, editor del libro:
"La cultura coreana históricamente fue patriarcal por sus raíces confucianas. Durante la dinastía Joseon, menos las kisaeng, unas cortesanas similares a las geishas, y ciertas aristócratas, a las mujeres se les prohibía escribir en chino, que era la lengua literaria de la época. Hubo casos aislados de poetas, pero recién a finales del siglo XX se puede empezar a hablar de una verdadera tradición de mujeres escritoras. De hecho, en la actualidad, en el mercado editorial hay más mujeres que hombres".
Definitivamente es uno de esos libros que te alegrarás de tener en tu biblioteca y que volverás a leer alguna vez cuando diferentes hechos de tu vida cotidiana te lleven a ellos, cuando te encuentres soñando despierto en un mundo de fantasía o simplemente recordando el pasado.
Por otra parte, la crítica afirma que:
"Laberintos de Neón recupera algunos de los relatos más sonantes de la literatura contemporánea coreana. Y muestra el abanico de su potencia".
Cada uno de esto cuentos nos transporta a Corea del Sur (y también un poquito a Japón) y nos muestran la historia, la vida cotidiana y la manera peculiar de ver la vida de cada uno de los protagonistas y las personas que los rodean.
Ganas [points_amount] al llevarte este producto.